29/05/2023
España
Educación Primaria

Asertividad: ¿por qué es tan importante en las aulas?

asertividad en el aula

¡Hola, grupo! ¿Cómo lo estáis llevando? ¡Espero que genial! En el post de hoy vamos a hablar de la importancia de la asertividad en todas las etapas educativas. ¿Os animáis a seguir leyendo la entrada? ¡Pues vamos a ello con ganas!

¿Qué significa el concepto de asertividad?

Explicar brevemente lo que es la asertividad es más complicado de lo que parece, así que… ¡intentaré hacerlo de la mejor forma posible para que se entienda correctamente! El asertividad es una habilidad social que nos permite expresar nuestros derechos, opiniones, ideas, sentimientos y necesidades desde el respeto, de forma consciente y sin herir ni hacer daño a los demás.

La asertividad favorece la autoestima, las emociones positivas, la comunicación efectiva, el autoconocimiento y puede llegar a disminuir la ansiedad y el estrés. Como os podéis imaginar es increíblemente importante incorporar la asertividad en nuestro día a día, pero también en las aulas si sois maestr@s o profesores.

¿Por qué es importante incorporar la asertividad en las aulas?

Podemos decir que la asertividad está muy ligada a la inteligencia emocional y a la competencia social. Si vosotros como maestr@s utilizáis una comunicación empática, sensible, teniendo en cuenta los sentimientos y emociones de los alumnos, ellos también pondrán en práctica la asertividad con los compañeros de clase y con las personas fuera del centro educativo.

Está claro que los maestr@s sois ejemplo para los estudiantes ya que pasáis mucho tiempo con ellos, así que dejar una huella positiva en ellos es importante. Además, si incorporáis la asertividad en el aula también enseñaréis a los estudiantes a gestionar los momentos de frustración y a resolver conflictos con sus compañeros de manera consciente y pacífica.

¿Cómo trabajar la asertividad en el aula?

Voy a dividir este apartado en educación infantil y educación primaria porque obviamente, no se trabaja igual la asertividad en estas dos etapas educativas. ¡Vamos a ello!

La asertividad en educación infantil

La asertividad en educación infantil se puede trabajar mediante actividades y dinámicas de educación emocional adaptada a los peques. En momentos de enfados, llantos o rabietas utilizar la asertividad puede ayudar a calmar a los niñ@s, comprenderlos, entenderlos, empatizar con ellos y hacer que se sientan mejor.

Hablar a los peques de manera firme, pero consciente, con empatía y teniendo en cuenta sus necesidades y sentimientos es muy importante en educación infantil. A la hora de hacerlo, emplead un lenguaje que ellos comprendan bien y que entiendan lo que les estáis diciendo. Si aplicáis correctamente la asertividad, podéis llegar a disminuir comportamientos y conductas agresivas en esta etapa.

La asertividad en educación primaria

Uno de los aspectos más importantes para ser asertivos es la constancia. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que no sirve de nada hablar bien a un estudiante un día, y al día siguiente comunicarse de incorrecta con él. ¡Se pierden todos los avances que se habían hecho hasta ese momento! Aquí os dejo algunos consejos/tips para aplicar la asertividad en las aulas.

  1. Normas: es importante incorporar algunas normas (adaptadas a los estudiantes, por supuesto) para mejorar la comunicación y la relación entre compañeros y maestr@s. Podéis hacer que vuestra clase participe a la hora de elaborar estar normas.
  2. En el aula no tiene que haber hueco para la agresividad ni para el chantaje: no es correcto gritar a los alumnos, dar malas contestaciones o recurrir al chantaje ni a las amenazas para conseguir que los estudiantes hagan lo que queréis.
  3. Incluir la escucha activa cada día en el aula: es muy necesario que incluyáis la escucha activa en vuestro día a día. Es muy importante crear un ambiente seguro y acogedor en el que los alumnos se sientan escuchados.
  4. La educación emocional, la guinda del pastel: os adelantaba antes que la inteligencia emocional va de la mano con la asertividad. Es fundamental que tengáis en cuenta las emociones de los alumnos y que ellos puedan expresar sus emociones de manera libre y consciente en clase.
  5. Los juegos de rol: podéis dividir a vuestra clase en tres partes; la primera parte tendrán que adoptar una comunicación asertiva y respetuosa, la segunda una comunicación pasiva y la tercera una comunicación agresiva. Os recomiendo que todos los estudiantes pasen por las distintas comunicaciones para que las comprendan.
  6. Los debates: los debates sirven para favorecer el respeto de opinión, la autoestima, la iniciativa, la resolución de conflictos, la diversidad de argumentos, la tolerancia… Todos estos conceptos son muy importantes para la asertividad.
  7. Juegos cooperativos: los juegos y actividades en las que los alumnos tengan que colaborar y ayudarse entre ellos son geniales para fomentar esta habilidad social en el aula. De esta manera, empatizarán y se apoyarán para resolver los conflictos y superar los obstáculos que vayan apareciendo. Además, podrán crear vínculos afectivos entre ellos.

¡Y hasta aquí el post de hoy! ¿Qué os ha parecido? ¿Sois unos maestr@s asertivos? ¡Nos vemos en el próximo post!

Post recomendado: Sistema Amara Berri: principios y características básicas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cargando Captcha...