29/03/2023
España
Educación Infantil

5 aspectos de la educación infantil que necesitan un cambio

cambio urgente en educación infantil

¡Muy buenas, grupo! ¿Cómo lo estáis llevando? ¡Espero que de la mejor manera posible! Para empezar, os lanzo una pregunta para que reflexionéis: ¿creéis que la educación infantil necesita un cambio radical urgentemente? Si la respuesta es afirmativa, ¿qué es lo que modificaríais o quitaríais?

Desde mi punto de vista, sí que creo que la educación infantil necesita un cambio radical increíblemente urgente. Nuestra etapa no puede ser siempre el último escalón del sistema educativo, y tampoco podemos seguir teniendo el peor convenio de educación. ¿Os animáis a leer los aspectos más importantes que cambiaría yo? ¡Vamos a ello!

1. Las ratios

Creo que para poder ofrecer una educación y atención personalizada a los peques deberían bajarse muchísimo las ratios de las aulas de infantil. Para que os hagáis una idea, las ratios en la Comunidad de Madrid están tal que así:

  • En el nivel de 0-1 años habrá un máximo de ocho niños y un educador infantil
  • En el nivel de 1-2 años habrá un máximo de catorce niños y un educador infantil
  • Y en el nivel 2-3 habrá un máximo de veinte niños y un educador infantil

¿Ha vosotros os parece normal que solo haya un educador/maestro infantil por aula con esas ratios? Es cierto que algunas escuelas infantiles tienen educadores de apoyo, pero ni siquiera en esas situaciones es suficiente para ofrecer la atención que cada peque necesita. Quizás se debería investigar en profundidad cómo es la educación infantil en países europeos y empezar a aprender de ellos.

2. El convenio

Posiblemente el gremio de educadores infantiles tenga el peor convenio de educación. Me da la sensación de que a veces se olvida que se trabaja con niños pequeños y con sus familias. Los profesionales de esta etapa tienen una responsabilidad enorme cada día: salvaguardar el bienestar de los peques y apoyar a sus padres y madres. Obviamente el sueldo no está adaptado a todas sus funciones.

Como digo siempre, ojalá que algún día no muy lejano los educadores infantiles tengamos que dejar de ir a manifestaciones para pedir un convenio justo adaptado a las funciones de la profesión. Es un derecho básico que nos pertenece y que todavía no se ha dado. Jamás podré entender cómo es posible que un futbolista gane muchísimo más dinero que los educadores infantiles.

3. El concepto de educación infantil

Creo que a medida que pasa el tiempo la educación infantil se está convirtiendo en una preprimaria, y creo que esa no su esencia. En mi opinión, no hay que preparar a los peques para la educación primaria, hay que disfrutar de nuestra etapa y adaptar los contenidos curriculares a cada edad. A veces, se agobia muchísimo a los niños con ciertos aprendizajes límite tipo aprender a escribir o a leer.

No debería pasar nada porque un niño no aprenda a leer o a escribir antes de los seis años, y mucho menos se tendría que ejercer presión para que este aprendizaje se diera porque lo que se estaría consiguiendo es justo lo contrario. La esencia de la educación no es agobiar ni presionar el aprendizaje si no acompañar en el desarrollo íntegro de cada niño.

4. Formación asequible para educadores infantiles

Creo que los educadores infantiles necesitan muchísima más formación asequible y subvencionada para su continuo aprendizaje. No me parece justo que los profesionales que quieran seguir aprendiendo tengan que poner todo el dinero de su bolsillo y desear con todas sus fuerzas optar por algún tipo de beca o descuento para poder permitírselo. Está claro que para trabajar en educación hay que estar siempre aprendiendo.

Los talleres o cursos presenciales vivenciales suelen ser muy útiles y prácticos para los educadores infantiles. Estoy convencida de que se debería invertir más en esta clase de cursos y formaciones. Todas las etapas educativas van avanzando y modernizando, por eso es fundamental que los profesionales de la educación infantil tengan ayudas para seguir ampliando conocimientos y aplicarlos después en el aula.

5. Orientación sobre la educación infantil

Me parece muy triste que haya estudiantes que se matriculen en el ciclo formativo de educación infantil o en el grado de magisterio infantil porque están convencidos de que es lo más sencillo y lo que menos esfuerzo les va a requerir. Es cierto que no estamos hablando de la carrera de medicina ni de una ingeniería, pero eso no significa en absoluto que no haya que estudiar ni dedicarle tiempo. Además, lo más duro viene después, en la práctica.

Desde mi punto de vista creo que debería haber más orientación e información sobre la educación infantil. Este trabajo no es el más fácil del mundo, y los educadores infantiles no se sientan únicamente a hacer murales con los niños. La educación infantil es muchísimo más que eso. No todas las personas pueden trabajar en esta etapa, igual que no todos podemos ser peluqueros o veterinarios.

Creo que estas son las cinco cosas más importantes que yo cambiaría de la educación infantil. Podía poner muchas más, pero estas me parecen fundamentales. ¿Qué os parece a vosotros?

¡Nos vemos en la próxima entrada!

POST RECOMENDADO: «Pórtate bien», el impacto de esa frase para los niños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cargando Captcha...